Saquemos tu pataleta del camino primero
En los últimas semanas, se puso de moda hablar de lo importante que es poder bajarse todo sin pagar un carajo la libertad de contenidos en Internet, con floros muy románticos, puntos de vista totalmente válidos sobre el camino que deberÃa tomar la industria de contenidos y cosas por el estilo. Todo iba bien hasta que…
Asà es, lo mejor que se les pudo ocurrir fue llenar todo de memes (que dejaron de ser graciosos desde que 9gag vio la luz) y considerar como “guerra” a una clarÃsima pataleta porque ya no ibas a poder ver series gringas y pelÃculas en Cuevana ya que todo estaba mágicamente alojado en Megaupload y, pucha pues, se lo bajaron. Esto hizo que mucha gente se molestara de una manera desproporcionada (digo, el FBI hace cosas peores y no pasa nada hasta que no te agarran de las bolas con algo que afecta tu comodidad, eh?) y tuvieron la genial idea de hacer lo que siempre se hace cuando se está molesto en Internet: atacar el sitio web con un ataque DDoS. Para no entrar en tecnicismos, lo explico de una manera bien simple gracias a Wikipedia y lo que recuerdo de mi época de ingeniero:
Diagrama de una DMZ con dos Firewalls
Si es que el sitio web no está alojado en algún proveedor externo y es parte del datacenter de la empresa, necesariamente está en lo que se conoce como “DMZ” o “Zona Desmilitarizada”, donde puede entrar cualquiera y no se exponen ni pone en riesgo la integridad de los datos “de verdad” de la empresa. Haciendo una analogÃa: hacer un ataque DDoS es como meterte a una tienda a joder, llenarla por completo y que nadie más pueda entrar, pero sus almacenes y oficinas siguen operando con normalidad, solo que van a tener que perder un poco de tiempo en idear un plan para botarlos a todos. Por lo tanto, no, atacando la web de la RIAA, MPAA, FBI y Universal Music no los jodiste en lo absoluto. Peor aún con la de APDAYC, que parece fue hecha en 1999 o algo y no sirve para nada más que ser un altar auto-masturbatorio para Massé, Julio Andrade y sus amigos.
Qué tan poco te querrán que casi no hay fotos tuyas en Internet, Mr. 217 votos
A la que sà creo que jodieron fue a la oficina de patentes de EEUU porque su web sà sirve para registrar tus derechos de autor (esto es, si crees en ellos). Entonces, ¿qué clase de guerra es esta? Ninguna, no deja de ser una pataleta o lo mismo que salir en un grupo chico a protestar en la calle por las huevas, porque si el gobierno de Estados Unidos no le hace caso ni al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, menos te hará caso a ti y tus amigos. La industria sigue funcionando, no se dejó de percibir ingresos ni se aumentaron, bajó el tráfico total de Internet (lo cual es bueno, ya que no tienes miles de personas saturando todo el ancho de banda viendo Transformers 3 a 320×240 en Cuevana) y en cuestión de unas horas las webs “atacadas” volvieron a estar de pie. Buena guerra.
¿Desaparecen Megaupload, Taringa, Cuevana, Series Yonkis y Grooveshark? Saldrán cientos más como ellos mientras a la industria no le dé la gana de invertir en investigación y desarrollo para explotar mejor las “nuevas” tecnologÃas (lolz, hola 1991 y la aparición de la WWW), asà que no se preocupen. Es una joda que se hayan chifado todo el contenido y tener que empezar de cero otra vez, pero tanta maravilla ilegal (según el marco actual) era demasiado buena para ser verdad. Igual con lo rápido que avanzan las comunicaciones, en cuestión de un par de meses o menos estará todo de vuelta. Entonces…
¿Pro-SOPA o anti-SOPA?
Mmmmm! Noodle soup!
Sintetizando mi punto de vista: el Copyright es una suerte de “mal necesario”, ya que asà como algunos de nosotros creemos que no vale la pena proteger los derechos sobre nuestras creaciones (con ciertos lÃmites como su explotación comercial sin autorización o un plagio descarado), hay muchos otros que sà quieren proteger sus inversiones. Son empresarios grandes, medianos y pequeños que invierten no solo dinero, sino tiempo y el conocimiento de sus vidas enteras y carreras profesionales en armar contenido y, por qué no, esperar una retribución por todo ello. Suena bonito en el papel, pero siempre están los excesos: los grandes magnates que invierten demasiada plata en producir contenido y, con justa razón, quieren ver algo de esa plata de vuelta porque, sino, ¿para qué mierda invirtieron en primer lugar?
Te presento al Copyleft
Entonces, se tiene la división entre “Copyright” y “Copyleft”: contenido con propietario y contenido con libre uso bajo la modalidad que el creador considere apropiada. Yo tengo una banda y las canciones tienen licencia de Creative Commons: te la puedes bajar, pero no la puedes usar comercialmente ni darle uso derivativo sin mi permiso o sin notificarme. MÃnimo, ¿no? Asà como mi música, existen muchos otros creadores de contenido (Libros, PelÃculas, Series, Software y aún más música) que te permiten disfrutar de sus creaciones gratis.
Acéptalo: de no ser por NBC, Columbia y Sony ni siquiera podrÃas hacer una broma del Soup Nazi
¿Qué pasa entonces? Parece que el contenido libre que tanto defiendes o no te parece tan bueno o el que tiene una mayor inversión (y que espera un retorno a esta) le saca la zamputa en calidad. Por más que no sea evidente, asà veas Seinfeld o Superboy en el Canal 13, de alguna manera súper indirecta estás pagando por ello. Asà sean unos cuantos centavos, “no hay almuerzo gratis”. Algo mueve la maquinaria y hace posible que se operen los equipos que te llevan contenido.
El agua del parque ¿es gratis? NOPE, Chuck Testa!
Hagamos una analogÃa con el agua: pagas un servicio mensual por el acceso doméstico, pagas por “parques y jardines” en tus arbitrios anuales, algo del IGV que pagas al consumir en un distrito se va a la Municipalidad local, pagas por agua embotellada o simplemente llenas tu botella en un bebedero de un baño público, con la manguera que el jardinero dejó suelta en la puerta de una casa, etc etc… pero finalmente, también podrÃas ir al rÃo y tomarla completamente gratis. Es lo mismo que ver tele, escuchar música o leer libros: lo puedes hacer en tu casa, comprando individualmente, pagando una suscripción anual o mensual, yendo a bibliotecas públicas, escuchándola en la combi, ver bloopers en una sala de espera, etc. El hecho que pagues por uno de los accesos no quita que puedas disfrutar del acceso pagado por otro. Pero alguien paga finalmente.
Pero ya, ¿SOPA o no SOPA?
Que la industria de contenidos se queje de que existen medios alternativos para obtener sus productos es como si Sedapal se quejase de la industria del agua embotellada o que la Coca-Cola Company pitee porque uno pueda volver a llenar su botella de agua San Luis desde el caño de su casa.
Sedapalito está en contra de SOPA
Otro ejemplo muy claro de cómo una industria ha sabido lidiar con métodos de distribución alternativos es el porno. Cuando explotó Internet, Playboy y Penthouse optaron por hacer de sus webs prácticamente una réplica de lo que eran sus revistas, llevando su modelo fÃsico a un nuevo medio hasta que salieron catálogos infinitos gratuitos con porno por todo Internet y algunos sitios pagos con modelos mucho más creativos para explotar el contenido.
Tanto Playboy como Penthouse, y muchos que editaban porno en VHS en esa época, claramente han perdido terreno o hasta han desaparecido frente a miles de equipos humanos que supieron hacer lo que casi nadie en la música, cine y libros ha logrado hasta ahora: un modelo autogestionario que sea redituable. Carajo, hasta el “sexo por teléfono” es un modelo viejÃsimo que logró darle un uso de valor agregado al servicio telefónico con un pago extra, tarifado al minuto y todos pagaban (o hasta siguen pagando) felices. Si te cobran un poco más en tu cuenta de Internet pero puedes acceder a una mega biblioteca de contenidos, ¿la haces?
El porno es tan dominante en Internet que no está fuera de lugar decir que gracias a ellos es que se tienen transacciones seguras con tarjeta de crédito, amplias redes de merchandising (fleshlights, pelÃculas y fotos en alta resolución, libros, lencerÃa, etc) y finalmente terminaron por definir lo que es el e-commerce como lo conocemos hoy. La tendencia ideal serÃa, entonces, ir hacia un modelo similar: muchos creadores de contenidos pero con menores márgenes porque demandan menor inversión, solo que con soluciones creativas pueden ser más rentables que las inversiones exageradas de Hollywood o las grandes disqueras.
Algo me dice que este señor no debe estar muy contento con la Sopa Ramen
SOPA pretende mantener el control en manos de unos pocos, cuando en verdad deberÃamos apuntar hacia un modelo “intermedio” y de tolerancia donde:
- No existan más los “oligarcas” del contenido.
- Los productores autogestionarios tienen más fuerza y son rentables, haciendo que sea viable vivir de las creaciones porque…
- El público consumidor es consciente que hay obras protegidas que pagar y desprotegidas que no se tienen que pagar.
- Se acepte que es posible acceder a un modelo de “entretenimiento como servicio público” (Europa y Reino Unido tienen una especie de “impuesto a la TV doméstica” anual y no están tan locos como Estados Unidos con el asunto de la piraterÃa) donde se llegue al balance gracias a que una cantidad suficiente de pagantes hace que el modelo sea viable.
- No te persigan como a un criminal si eres un consumidor moderado por medios ilegales.
- Te persigan como a un criminal si explotas medios ilegales para distribuir protegido contenido.
Porque sÃ, tal vez no te joda que el vecino te robe luz un rato, pero si te instalan una subestación en el techo de al lado conectada a tu medidor y terminas teniendo que pagar por la luz de toda la urbanización, te vas a molestar… supongo. La denuncia a Megaupload no fue por permitir que se aloje contenido solamente, sino porque lucraba con el servicio Premium: una empresa se llena los bolsillos a costa de compartir indiscriminadamente contenidos que están protegidos.
Por eso es que modelos como DropBox, YouSendit o MediaFire con sus respectivas restricciones (o incluso iCloud, aunque no he investigado ni me importa porque Apple es para maricas) aún subsisten legalmente: porque hacen virtualmente imposible que se aloje una librerÃa tan pendejamente grande de contenidos protegidos. Lamentablemente acá se cometió un exceso y se confundió libertad con libertinaje. Va a volver a pasar y otro caerá. Napster, Kazaa, WinMX, Audiogalaxy y LimeWire les mandan saludos.
21 comments
mafalda says:
Jan 20, 2012
Genial el artÃculo, deja las cosas más claras. Sin embargo, serÃa bueno si profundizase un poco más en SOPA y en qué propone. O sea, busca concentrar el poder en pocos porque no acepta medios alternativos de difusión, como copyleft? No me quedó muuy claro eso.
italox says:
Jan 20, 2012
en resumen: se asume culpabilidad ante cualquier sospecha de infringir derechos de autor, sin juicio de por medio. es algo asà como cuando APDAYC actúa de manera coactiva cuando uno hace un concierto y toca canciones que no son de sus asociados.
poaskd says:
Jan 20, 2012
Todo muy bonito, pero en las explicaciones se confunden cosas. Los medios intangibles (como la información) no son iguales a los tangibles (como los productos y servicios concretos), entonces, esas analogÃas no son del todo correctas.
italox says:
Jan 20, 2012
ojo que la música también es intangible, solo que lo que se pitea es la distribución de las copias de esta. si uno quiere proteger el conocimiento que está en su blog o publicado como un libro de un trabajo de investigación, puede optar porque sea pago o que simplemente se le cite y acredite (como hacen muchos autores al citar libros). pero sÃ, se torna más complejo cuando entras a ese territorio… y la verdad es que no domino el tema de patentes para nada.
Luis Fierro says:
Jan 20, 2012
A mi me jodio lo de Megaupload por el lado de los archivos personales que se perdieron, lo otro si es pendejada. Supongo que mientras descargues contenido y no busques lucrar con ello no caes en lo que es pirateria pues no buscas un beneficio personal. Bajo discos de bandas gringas pero porque no puedo pagar un disco ahora (perdón por seguir estudiando y recibir un pago como practicante de mierda) pero si se tratan de bandas peruanas trato de comprarme los discos pues ya serÃa bastante pendejo sacarle la vuelta a un mercado tan caÃdo como el nuestro.
Pero si el sistema de negocios debe cambiar y debemos aprender eso del porno (también) que aun subsiste (y genera ganancias) cuando hay miles de blogs que distribuyen su contenido o páginas como xvideos que lo ponen gratis…
italox says:
Jan 20, 2012
por eso, hay gente que puede pagar y gente que no… pero el modelo deberÃa poder ser sostenible con una cantidad determinada de suscriptores pagantes. el “impuesto a la tv” de inglaterra es por televisor y no por habitante, por ejemplo. 20 personas pueden darle uso a una misma tele pero solo lo paga el dueño de casa, como los demás servicios, y todos los que viven ahà hacen uso de él. si es que le clavan s/.15 más al speedy pero puedes bajar y streamear de todo, no atracan? sobre todo si este “impuesto” extra es derivado a los creadores (como el “impuesto a la tv” hace posible que exista la BBC).
Falco says:
Jan 23, 2012
otro detalle importante es que un servicio asi deberia estar localizado. Una TARIFA DE 15$ es razonable en estados unidos. DifÃcilmente sea igual de razonable para un pais como el nuestro, tendrÃa que ser 15 soles. El problema es que pocas redes por Internet si modifican su lista de precios dependiendo del paÃs.
Asi que esos 15 soles, podrian llegar a ser 15$ si es que realmente no se avanza y solo se llega a una media solucion.
italox says:
Jan 23, 2012
lo razonable de una tarifa será determinado por cada mercado. aquà netflix cuesta $8 al mes, que es la sexta parte de lo que cuesta cable mágico estelar. me parece como las huevas… el tema acá es sacar lo mismo pero para música. si spotify llegase a perú, costarÃa los $5 y $10 que cuesta en EEUU? la gente lo pagarÃa?
maxie says:
Jan 20, 2012
me quede en la explicacion del DMZ y me dio flojera continuar leyendo, happens
Oscar Sumar says:
Jan 20, 2012
De acuerdo con tu postura, buen artÃculo!
Ray Ray Afrika says:
Jan 20, 2012
oye, pero ‘fuera de huevadas’, todo el chongo mediático sà logró que varios congresistas (o senadores o lo que sea) cambien su posición con respecto a la SOPA. fuera de eso, leer esto me ha hecho pensar que serÃa paja que sà aprueben SOPA y el mundo reaccione dejando atrás el copyright y pasando al Copyleft y Creative Commons y que Lawrence Lessig sea presidente.
Rodrigo Ramone says:
Jan 20, 2012
InteresantÃsima reflexión. Sea cierto (o no), De acuerdo (o no);
Un gusto leer tu articulo, Italiano
Saludos!
Triana Amazonas 2.0 says:
Jan 20, 2012
Buen articulo, breder. Por fin entiendo esta webada de la SOPA.
italox says:
Jan 23, 2012
to the kitchen——> NOW
Raul (El que te cachó en el Baul) says:
Jan 21, 2012
Buen artÃculo, hay cosas en las que no estoy de acuerdo, pero supongo que eso es 2normal2 en fin, a buscar otra alternativa para el megaporn, quieor ver más porno…bueno CONSEJO, cambia el avatar de Gastón por uno de Annonymus o como se escriba
kanko says:
Jan 21, 2012
OE, aprende de la triana y has columnas cortas y sencillas. gracias
johnny yackson says:
Jan 22, 2012
el mejor artúculo de Italox hasta la fecha, en mi opinión. Un tok largo, buena voz
Hernández says:
Jan 22, 2012
Hay patitas que exageran, un tanto que serÃa bueno recordarles que Dios perdona el pecado pero no el escándalo, y si no son católicos, decirles que se dejen de mariconadas y le paren a la bulla. No obstante, lo de Anonymus Perú es más patético todavÃa, sobrecargando a Apdayc y a Gianmarco como si de ellos dependiera el problema.
Falco says:
Jan 23, 2012
Alguien ha notado que el Anonymous Hispano es como muy amixer? y no no aceptan la regla 6 de Internet?
Dieter says:
Jan 23, 2012
we can work it out
Dieter says:
Feb 26, 2012
Anita Tijoux dislikes this post