¿Sabías que Fujimori nunca fue sentenciado por haber comprado medios de comunicación? La única sentencia relacionada a la compra de diversos periódicos y canales de televisión para que la linea editorial le favorezca fue por que la coima fue pagada con dinero del Estado (último párrafo, donde dice ‘Medios de Comunicación). De hecho, después de investigar (por 20 minutos en Google) no encontré ninguna ley que directamente penalice la compra de lineas editoriales u opiniones de medios de comunicación. Están las leyes de radio y televisión, que si bien se refieren a la libre competencia y tiene regulaciones anti-monopolio, sólo abarca el espectro técnico de radiodifusión y accesibilidad.
Insertar comentario sobre las leyes en contra del monopolio en nuestro país
Luego encontré el Consejo de la Prensa Peruana que básicamente se encarga de regular contenidos de la tele…
Como por ejemplo que no haya material sexualizado durante horario diurno
O imágenes violentas que pudiesen causar shock innecesario en los espectadores
O mensajes de racismo y discriminación
O cualquier cosa de mal gusto, en general.
Según la página web: “El Consejo de la Prensa Peruana es una asociación civil sin fines de lucro fundada en 1997 por los principales medios de la prensa escrita del país.
Se constituyó con el fin de promover la ética y mecanismos de autorregulación en el ejercicio del periodismo; defender la libertad de prensa, expresión, opinión y el derecho ciudadano a la información pública en el Perú. ”
Entonces, ¿quién regula la información, opiniones y parcialidad de los medios masivos de comunicación? Los periodistas mismos, o mejor dicho, los editores y dueños de los periódicos y canales de televisión (*ehem*, los Miro Quesada, *ehem* Schutz, *ehem* Baruch Ivcher *ehem* en verdad no manyo a más *ehem*). Obviamente hay una línea editorial con una agenda parcializada y creo que ni siquiera tratan de ocultarlo. Siempre ha sido así, por lo que me sorprende que a cualquiera le sorprenda.
Fujimori, preguntándose si la prensa peruana está parcializada
Entonces si bien hay gente que recién se entera que no existe (ni jamás ha existido) una objetividad mediática, lo que me raya es pensar que haya gente que piense que los medios tienen la obligación de mantener una imparcialidad objetiva y carencia de intereses propios. Esta gente, aparentemente, es la que ha creado el evento del Plantón por la Dignificación de los Medios de Prensa.
¿Desde cuándo se supone que la prensa es imparcial? No me tienen que creer a mi; chequeen el artículo de Wikipedia, hagan Ctrl+F, tipeen ‘imparcial’ y sientan el vacío del universo succionar sus almas. Entonces, ¿por qué normalmente se cree que el periodismo debería ser algo imparcial? Fuck if I know. Hasta donde tengo entendido, la imparcialidad no existe y todo el mundo tiene el derecho a tener la opinión que le parezca, sea la que sea. EXCEPTO SI ESTÁN PARCIALIZADOS A FAVOR DE KEIKO, aperentemente…
Posts que hizo Jareth Solis, el organizador del plantón, en la misma página del evento. Un tipo que, a vista ligera, es tanto parcializado como incoherente.
Sacado de la sección de información sobre el evento: “NO A ROSA MARIA PALACIOS (PRENSA FUJIMONTESINISTA)“
Y ahora, del el perfil de Jareth, en la sección de ‘Favoritos e intereses’:
Luego, como para hacer públicas sus puntos de vista parcializados, como se debe:
Y también del perfil de Jareth:
¿Black Eyed Peas y Silvio Rodríguez?… no sabíamos a qué nos enfrentábamos…
Así que basicamente lo que busca la gente que se ha inscrito para participar en el plantón es luchar por la libertad de prensa. La libertad de tener una prensa que opine igual a ellos. Ahora, mira, dejémonos de huevadas: yo apoyo abiertamente a Humala en la segunda vuelta. Lo dije. Me llega al pincho Keiko y me parecería que, de salir electa, significaría una cicatriz incurable en la historia de la dignidad peruana.
Pero aún apoyando (desinformada y visceralmente) la candidatura de Humala, jamás entraría en mi cabeza pensar que la libertad de prensa y la libertad de expresión involucra la imparcialidad forzada de los medios y sus representantes. Esto es por el mismo hecho de que la libertad de prensa y la libertad de expresión SIGNIFICAN que cada ciudadano tiene el derecho a dar las opiniones que quieran y NEWSFLASH: los periodistas son tan sólo ciudadanos común y corrientes como tú y yo, que además tienen medios de distribución masiva para dar la información y opiniones que les parezca, también como tú y yo (se llama Internet; que nadie nos lea ya es otro roche). Por esto, legalmente ni siquiera hay una diferencia entre que supuestamente le den una ‘contribución económica’ a un periodista para motivarlo a opinar a favor de un candidato a que, por ejemplo, le den un saco de arroz y un polo a un ciudadano normal como parte de una campaña electoral. Encima, no hay ningún código de ética que otorgue ningún tipo de penalización que, tipo, le quite la licencia a un periodista ya que ni siquiera hay que tener licencia para redactar noticias. La mayoría de periodistas ni siquiera tienen un título de periodismo y, admitámoslo, tener un título de periodismo es tan válido como tener un diploma que diga ‘Blogger Profesional’. La gente sólo escucha a los medios en cuanto sienten que su información es válida o que refleja sus opiniones o intereses aunque sea un poco y además, sólo consume o procesa la información con la que simpatiza de una manera a priori.. y es por eso, -querido lector de público objetivo universitario de 17 a 25 años-, que tú probablemente no te dejes influenciar por medios como ‘El Men’.
Según la lógica actual: si lo leo lo suficiente, me la creo toda
Lo que me lleva a mi último punto: ¿por qué la gente sigue considerando que la prensa es ‘el cuarto poder’? Esa idea de que los medios funcionan como una aguja hipodérmica en el que la información es absorbida de manera automática e impactante por los lectores y espectadores dejó de ser vigente hace casi literalmente cien años. En serio, la prensa NO tiene el poder de transformar radicalmente las opiniones de las masas, por lo que me pareció raro que estén escribiendo artículos como por ejemplo: ¿Podrá el Grupo El Comercio detener a Ollanta Humala? Cuando no tuvieron nunca el poder de detenerlo de terminar 2do puesto en las elecciones pasadas y 1ero en estas y es más, ni siquiera tuvieron el fucking poder para promocionar el concierto de Shakira.
Lo único peor que ver a un público que imagina que el poder de la prensa tiene la influencia suficiente para hacer cambios políticos radicales es ver a periodistas que creen lo mismo. Sorry, compañeros de la facultad de periodismo, pero a veces oírlos hablar de la responsabilidad social del periodismo por traer los temas de importancia a la mesa, mantener la objetividad y guiar la opinión pública hacia la verdad suena más como una creencia religiosa que la aplicación de comunicaciones en un sentido realista y no completamente delusional. Un poco más y los periodistas se ponen capas y máscaras o, no sé, empiezan a usar iconografía de algún tipo de justiciero cuyo objetivo es el compromiso con la verdad para luchar contra el mal:
15 comments
Brissa Marina says:
Apr 30, 2011
Pues yo si estoy de acuerdo en que los periodistas deben guiar a la opinión pública hacia la verdad…Una cosa es que cada uno como ciudadano puede adherirse a lo que mejor le parezca, convenga, o crea. Pero hablando ya a nivel periodístico, a un nivel profesional, la labor del periodista es informar y esa información debe ser verdadera, no parcializada ni editada. Si es que el periodista está a favor de uno u otro eso ya es otro rollo, pero el informar es con la verdad.
Ahora … con respecto a que la prensa se constituya en un cuarto poder. Gran parte de la juventud, según mi opinión, no gusta mucho de la cultura general y de estar informados de la realidad (hace poco pudimos ver un reportaje de Panamericana). Pero en general, aquellas personas que no tienen conciencia a fondo de lo que está pasando, son más fáciles de ser manipulados por los medios te comunicación, a menos que se dediquen a descubrir y entender la coyuntura social y política… cosa que no creo que se den el tiempo…espero que eso cambie algún día.
Por otra parte… a mi me gusta mucho el estilo de este blog y también ocram =)
Ray Ray Afrika says:
Apr 30, 2011
spoiler: el reportaje de panamericana fue tremendamente editado para manipular a los espectadores.
Omar Ruiz Huerta says:
Apr 30, 2011
Estas confundiendo opinión con información. Los periodistas pueden tener y emitir cualquier opinión que les dé la reverenda gana , en eso radica la libertad de opinión (con sus limites en la dignidad de las personas y bla bla bla). Pero cuando emiten información (que me parece, es la principal labor de un periodista; cualquier pelotudo que tiene alguien que le escucha o algún medio,como un blog, facebook etc etc etc, tiene igual capacidad y potestad para emitir SU opinión ) trastocada, u ocultan alguna para favorecer a tal o cual persona, estamos entonces ante un abuso de su labor de periodista que se haría bien en ser sancionada, sino por su Consejo por la sociedad. Porque, aunque no quieras creerlo, la prensa, mejor no diré prensa, la INFORMACIÓN QUE LA PRENSA EMITE, influye y mucho.
italox says:
Apr 30, 2011
hmmm pero la "información" no es más que un conjunto de datos (realidad objetiva) ya procesados, sintetizados y presentados luego de pasar por un proceso mental y analítico realizado por cualquier persona con criterio propio (realidad subjetiva).
es por eso que una cosa es decir "el 2008 se produjeron xxxx toneladas de azúcar" y otra muy distinta es decir "la producción de azúcar evidencia que hay una tendencia al alza/baja/estancamiento, lo cual se traduce en bla bla bla". ahí ya se convirtió en información y va cargado de apreciaciones subjetivas.
creo que resulta obvio que un periodista siempre va a presentar información (realidad subjetiva) y no datos (realidad objetiva). por tanto, SIEMPRE habrá un determinado juicio de valor detrás de lo presentado. que esto sea tendencioso, manipulado, maquillado, etc para favorecer o perjudicar a otro ya es otra cuestión.
trebiug says:
May 9, 2011
Not really. El solo hecho de eligir qué noticias pasar y cuales dejar, ya es un acto subjetivo.
No existe la objetividad en las comunicaciones, ni los datos objetivos. Todo atraviesa el filtro de nuestro criterio.
Jason Soberon says:
Apr 30, 2011
Creo que partes de la idea errada de que la prensa es el cuarto poder (?). El cuarto poder es la opinion publica. El periodismo por si solo -como te habras podido dar cuenta- no tiene el 'poder' de cambiar nada en absoluto sino a traves de esta. El periodismo es una profesion y como tal deberia guiarse por lineamientos basicos de conducta que por supuesto incluyan la etica. Y no es etico que alguien aproveche su posicion en la sociedad para influenciar a los demas en uno u otro sentido segun su conveniencia mas aun valiendose de medios de comunicacion masivos muchos de los cuales estan dirigidos a personas de escasa preparacion y capacidad intelectual que los hace facilmente manipulables. No puedes comparar el escribir en un diario de circulacion nacional con lo que pueda publicar un blogger en internet por que justamente es la cantidad de personas que los leen lo que determina su importancia y por ende su influencia.
Pedro says:
Apr 30, 2011
oye creo q estabas un poco molesto cuando escribiste el articulo… pero bueno..en fin
Triana Amazonas 2.0 says:
Apr 30, 2011
Este articulo cambio mi vida.
Fidel says:
Apr 30, 2011
estupendo!
alvaro d. says:
May 1, 2011
paja el artículo, R. sólo que sí, como dicen más arriba, una cosa es apoyar a algún candidato y parcializarte, etc. y otra webada, LA webada, es mentir abierta y descaradamente con el fin de desinformar.
TROLOLO says:
May 1, 2011
buen post… me acuerdo de un programa de Penn & Teller Bullsh!T donde hablaban de esto. Ellos decían, nosotros somo parcializados como un carajo… pero les presentamos todos los datos. El hecho q admitan su parcialidad me parece perfecto… creo q todos las fuentes de noticias deberían ser así. Es IMPOSIBLE para un humano ser totalmente imparcial… entonces, si de fresa dices yo apoyo tal o cual cosa ya sabemos q esperar. Si no tienen las bolas para hacer eso… entonces que se dediquen a presentar datos nada más y nos dejen el análisis a nosotros.
italox says:
May 2, 2011
nos hace falta un scroll de noticias como en times square… puro dato pasando frente a los ojos nomás.
Miguel says:
May 8, 2011
Exacto una cosa es parcialidad que puedo serlo yo como tu. Y otra cosa es ser plural.
HQC says:
May 2, 2011
Es sencillo. Si yo, como dueño de un medio de información, creo que un candidato puede afectr mi empresa (como una posible estatización), obviamente, estaré en contra de ese candidato y velaré porque no sea elegido. Es muy complicado mantenerse al margen de la parcialidad cuando está en juego el futuro de tu empresa (o al menos así lo crees).
Finalmente, más allá de la labor de prensa, y de rasgrnos las vestiduras por lo que ocurre, el consumidor (o votante) tiene claro lo que va a hacer (aunque no sé sitiene claro el por qué).
Ivan says:
May 8, 2011
Hoy la prensa corporativa manifestada en grupos de medios le pelea el 1er poder a los grupos económico-financieros que son los que mandan y llevan de las narices a los gobiernos UltraNeoliberales. La soberanía informativa y política no existe. Todo sucede segun directivas d grupos económico-financiero-MEDIATICOS . . . “ud quédese en casa, nosotros le contamos la realidad” ninguno de nosotros esta capacitado de comprobar todo lo que nos dicen los medios. Ellos nos dan un menú informativo sesgado y adaptado a sus necesidades empresariales. Hasta ahi bien. Pero el Grupo el comercio habla en nombre de la independencia y libertad de prensa!!! FALSOOO… Son dependientes de sus intereses y cautivos de sus patrones so pena de despido (patricia montero y demás). Sino fuera asi como puede ser que don De Althaus se escude en la libertad de opinión al mismo tiempo que despide periodistas por no someter sus conciencias. Para pensar