AMPAYAN A MELISSA CON ‘URRACO’, dice el titular del diario ‘Trome’; supuestamente el periódico más vendido del mundo. No teniendo idea de quién es Melissa, la trama de la noticia sólo puede ser deducida a medias a través de la contextualización forzosa. Al ser esta la noticia más relevante de el medio escrito más ampliamente distribuÃdo a nivel nacional, me es inevitable sentirme totalmente alienado de la cultura que me rodea, partiendo de mi propia ignorancia mediática. Incluso nace cierta culpa de no saber quién es Melissa. Leer el resto de titulares en su portal virtual me hace sentir más desubicado aún a través de un abanico de personajes de los que no he oÃdo hablar nunca antes en toda mi vida: “Rebecca: ‘Salió la vedette que llevo dentro’â€, “Marisol estarÃa embarazadaâ€, “Lucho Cuéllar se casa con su chibolaâ€, “Angie es la reina de ‘El Gran Teteo’â€â€¦ OK, a esa creo que sà la conozco. Angie Jibaja, ¿cierto? Pero, ¿qué demonios es el gran teteo? ¿Cómo puedo haber vivido en Lima durante los último 8 años y no estar familiarizado con los hitos culturales más relevantes de la época? ¿Cómo asà no ha importado en lo absoluto mantenerme enterado de nada y ni siquiera saber quién es Melissa?
Lima está fraccionada; socialmente, económicamente, culturalmente, en cuanto a edad, el distrito en el que vives, el distrito en el que decidas emborracharte, etc. No es novedad, obvio. El hecho importante no es sólo que seamos diferentes, sino que no querramos conocernos mutuamente y peor aún, que ni siquiera sea necesario hacerlo para vivir tranquilamente en la ciudad. Cada uno en su propia cápsula social y todo bacán. Hoy en dÃa es más fácil que nunca antes ignorar el mundo que nos rodea. AsÃ, las últimas décadas han traÃdo la colonización de las clases altas hacia los lugares más aislados posibles: desde La Planicie en La Molina, hasta las playas amuralladas de Asia (justo al frente del pueblo virtualmente abandonado que siempre estuvo allà incluso antes de las casas blancas y el boulevard de neón). Este concepto transferido al mundo de los medios involucra simplemente cambiar de canal y limitarse a ver televisión por cable, cosa que aparentemente hice toda la vida causando que ahora me sienta totalmente desubicado en mi propio paÃs.
No estoy diciendo que los problemas sociales en el Perú sean culpa exclusiva de Cable Mágico y su llegada a mediado de los noventas, pero por un rato imaginemos que sà y busquemos pretextos. El cable ha traÃdo una una desmocratización[1] y no sólo a nivel de cultura popular, sino también polÃtica. El sábado pasado el debate de candidatos a la alcaldÃa de Lima fue transmitida de manera exclusiva por Canal N, un canal de cable. Habiendo 9 millones de habitantes en Lima de los cuales sólo alrededor de 400mil tienen acceso a cable en sus casas (al menos de manera legal) esto no es permitible. Si me pierdo de ‘El gran teteo’, creo que puedo vivir tranquilo, pero si alguien no tiene la posibilidad de ver el debate de los postulantes a ser representantes del pueblo, entonces estamos teniendo un inmenso problema de comunicación que afecta la vida social y polÃtica en el Perú. Este es un tema del que se debe hablar para poder corregir.
Cada vez nos estamos volviendo más distantes entre nosotros y en vez de que tratemos de detenerlo, seguimos construyendo muros más altos y seguimos incorporando nuevos canales a nuestro servicio de cable, como para ver ‘Dancing with the stars’ en vez de ‘Bailando por un sueño’.
Probablemente esté siendo bien hipócrita al quejarme, estando desde este lado de la cerca. Habiendo crecido con cable e internet, me crié con un concepto cultural totalmente globalizado, desesperado por emular el mundo extranjero antes que hacer el vago esfuerzo de mirar hacia las calles en las que vivo. (Estoy dramatizando). No es tan difÃcil incorporarse culturalmente, lo difÃcil es querer hacerlo.
A modo de epÃlogo:
Melissa es la novia del jugador de fútbol Jefferson Farfán. Ahora todos hemos aprendido algo nuevo.
🙁
[1] Suponiendo que esta palabra es el antónimo de ‘democratización’ ya que no pude confirmarlo por Internet.
3 comments
Gustavo says:
Aug 11, 2011
Primera vez que comento en este espacio en general. En desacuerdo con la mayoria de los post que he leido. Pero este me llamo mas la atención. Pides demasiado en lo referente a saber que pasa en nuestro paÃs, si te refieres a escandeletes y buenos para nada de la farandula nacional. Lo del debate, te apoyo al 100% pero para tratar de entender a los otros, lo minimo que debes hacer es buscar otros medios de conocerlos y no por el peor lado.
Anticosmo says:
Feb 14, 2012
Hoy he pasado horas leyendo tu blog, y he llegado al segundo post global, solo me falta el del Parque de las Leyendas para terminarlo completamente. ¿Te molestarÃa si te dijera que me siento identificado con esto que dices sobre la alienación? Suena muy amixer, quizás es porque soy, de alguna forma, de tu generación y he sido “estimulado” también por el internet, el cable y los libros.
“No es tan difÃcil incorporarse culturalmente, lo difÃcil es querer hacerlo.” SÃ, más que difÃcil. No sé si se trata de alienación, pero me siento algo preocupado, una especie de crisis de identidad, cuando noto que el 95% de la música que escucho y el 50% programas que veo son en inglés y los libros que leo en su mayorÃa son de autores argentinos. Tú talvez vives en una cápsula alejada como los que describes, de cierta forma, y vivo la cultura-pop-chicha a flor de piel. ¿Qué carajos hago en mi caso?
Era el tÃpico chico del Cono Norte que recibÃa apodos de “gato” o “ruso”, discriminado irónicamente por ser más claro. Terminé de estudiar secundaria en ese distrito por cuestiones económicos, la situación no es tan grave del todo pero igual paso por una crisis de identidad, de insertarme al mundo del diario Trome y la cumbia (Por aquà a diario hacen fiesta y procesión, acostumbran a chupar en la vÃa pública, en la madrugada siempre se escucha el tamboreo del reggaeton o el bajo acentuado de la cumbia etc) Es un tremendo rollo explicar mi aislamiento en el mismo lugar donde vivo, ni siquiera tengo más dinero para tratar otra zona, para estudiar en una buena universidad, etc. Antes me creÃa el cuento de que el periodista podÃa defender la objetividad, creo que eras tú el que decÃa algo sobre ponerse unas máscaras y salir por la justicia en otro post. Me refiero a la acitud bonachona. Ahora me he desanimado a estudiar comunicaciones porque creo que tengo que estudiar algo más lucrativo.
Creo que solo atino a comentar para hacerte ver que yo la tengo más difÃcil. Disculpa por mi espasmo y mi catarsis. Suerte con tu blog, me parece genial.
Ray Ray Afrika says:
Feb 15, 2012
comment más feeling de toda la vida. gracias.